27 julio, 2024

SHAKESPEARE: 400 AÑOS DEL PRIMER FOLIO

Bono de Inscripción General ARS$2500/ Socios ARS$3000 [incluye las 4 clases].

Docente: Mgt. Cecilia Lasa
Inicio: Lunes 13/03, desde las 16hs.
Cierre de la inscripción: Lunes 13/03, 12hs.
Cronograma: 4 clases hasta el 03/04 (1 clase por semana).

MODALIDAD VIRTUAL: El curso se realiza a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. Una vez a la semana, se subirán las clases al campus y se habilitará un foro para preguntas. Todo el material estará disponible en la web hasta 10 días después de haber finalizado el curso.

CONTENIDO

Este curso se propone estudiar diversas expresiones del drama shakespeariano: las piezas históricas, las tragedias, las comedias y los romances. Para eso, analizaremos el impacto del Renacimiento en las islas y su relación con el ascenso y la consolidación de la dinastía Tudor, así como el papel que desempeña el dramaturgo en este proceso de transición a la Modernidad. Debatiremos sobre la apropiación de tradiciones teatrales por parte de Shakespeare y su formulación de un drama moderno. Nos detendremos sobre los caracteres específicos de cada género y las hibridaciones a las que los somete la pluma del artista. Reflexionaremos así sobre la metatextualidad de su producción: cómo ella da forma a un drama que interpela sobre sus propias condiciones, naturaleza y función.

Clase I: Ricardo III y las piezas históricas

La experiencia del pasado para Shakespeare no se agota en el mero cúmulo de años que anteceden al presente, sino en el modo en que tiempos pretéritos componen las vivencias de la contemporaneidad renacentista. Así, el pasado lo es en función de la mirada –del dramaturgo, de los espectadores– del aquí y el ahora histórico y estético. Este gesto es siempre discursivo y, selectivamente, persigue fines que son subsidiarios de la producción y reproducción de ideologías.Introducción al teatro isabelino. Ingreso de la tradición romana. Breve revisión de la tradición heredada del Medioevo inglés: moralidades, misterios, milagros; el interludio. La palabra performativa y el espacio del escenario shakespeariano. Aspectos formales característicos de la pieza histórica; el trabajo con las fuentes; datación de composición y puesta. Naturaleza y función de los personajes; construcción de la ambientación y la atmósfera. Dimensión estética y crítica del lenguaje. Metateatralidad. Las fronteras entre ficción y no ficción: la historia en el teatro y la teatralidad de la historia. Texto y contexto: la marca ominosa del pasado medieval inglés y su recuperación con fines ideológicos en la Inglaterra del Renacimiento. La construcción de los personajes shakespearianos y el estatuto del actor. El semblante psicológico como innovadora estrategia shakespeariana de caracterización. Empleo de soliloquios, monólogos y apartes. Políticas maquiavélicas y construcción del poder en la transición renacentista hacia la Modernidad.

Clase II: Macbeth y las tragedias

El desenlace fatídico de este tipo de obras cuestiona la relación entre deseos, motivaciones e intereses personales y las fuerzas históricas y sociales que se imponen sobre las individualidades. Este desafío posee siempre una dimensión subversiva en tanto socava los fundamentos socioculturales que articulan el status quo. La restauración del orden no es de naturaleza absoluta y de manera solapada ofrece huellas del caos que la precede.Aspectos formales característicos de la tragedia; el trabajo con las fuentes; datación de composición y puesta. Naturaleza y función de los personajes; construcción de la ambientación y la atmósfera. Dimensión estética y crítica del lenguaje. Metateatralidad. La construcción del poder. El deseo de la política y la política del deseo. Política y género. Teatralidad y locura en el Humanismo y el Renacimiento.

Clase III: Como gusteis y las comedias

Los finales conciliatorios de las piezas cómicas, lejos de despojarse del gesto crítico shakespeariano, ponen en evidencia no solo lo que los personajes han ganado a través del desarrollo de la acción, sino lo que han perdido. Esta tensión entre los aspectos positivos y negativos es un emergente de las contiendas socioculturales, políticas y económicas que el lenguaje produce y reproduce.Aspectos formales característicos de la comedia; el trabajo con las fuentes; datación de composición y puesta. Naturaleza y función de los personajes; construcción de la ambientación y la atmósfera. Dimensión estética y crítica del lenguaje. Metateatralidad. Contraposición entre el espacio de la corte y el espacio del bosque. Su imbricación. La ficción como esfera productora, reproductora y, paradójicamente, contestataria de las ideologías dominantes en torno a cuestiones de clase y género. La inestabilidad del final feliz. Relaciones entre comedia y tragedia.

Clase IV: Cuento de invierno y las piezas tardías

La experiencia renacentista en Inglaterra es de naturaleza tempestuosa. ¿Cómo teatralidad la crisis de la transición a la Modernidad sin un desenlace trágico? La reapropiación de un imaginario de fantasía no da cuenta sino del desorden social, económico, político y cultural que ha desafiado la posición del hombre y de la mujer en la cartografía del mundo.Aspectos formales característicos del drama no trágico; el trabajo con las fuentes; datación de composición y puesta. Naturaleza y función de los personajes; construcción de la ambientación y la atmósfera. Dimensión estética y crítica del lenguaje. Metateatralidad. El papel de la retórica. Retórica y política. Retórica y género. El estatuto del arte.

CV DE LA DOCENTE

Cecilia Lasa es profesora en Inglés por el IESLV “Juan R. Fernández”, donde ha desarrollado una adscripción a Literatura Inglesa II, y profesora y licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, donde realizado una adscripción a las materias Literatura Inglesa y Teoría Literaria II. En esa casa de estudios ha completado la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas y la Diplomatura en Metodología de Investigación en Humanidades. Es especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO) y en Escritura y Literatura (Ministerio de Educación). Se ha desempeñado como docente de literatura y de lectura y escritura académicas en institutos de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda. Actualmente, trabaja como docente e investigadora en las materias Literatura Inglesa y Literatura Norteamericana de la carrera de Letras y como becaria doctoral radicada en el Instituto de Filología “Amado Alonso” (UBA-CONICET). Es autora de Academic Writing y editora y coautora de Literatura y formación docente. Proyectos de lectura y de escritura. Cuenta con numerosas participaciones en reuniones científicas y publicaciones nacionales e internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *