14 enero, 2025

Dirección: Juan Dickinson. Guion: Enrique Cortés, Juan Dickinson, Fernando Musa. Reparto: Vanesa González, Osmar Nuñez, Eva Bianco, Jorge Sesán, Pablo Seijo. Sol Garcia, Lautaro Delgado Tymruk, Jorge Sessan, Horacio Pulido. Argentina, 2022. 97 minutos.

Clara (40) regresa a la centenaria estancia patagónica, luego de veinte años de ausencia. Y lo hace junto a Martina, su hija de ocho años. Esa vuelta no es sencilla: se siente invadida por la nostalgia de esa infancia perdida, esos días de bosques con arboles que adoptan la forma del viento y campos fueguinos que formaran parte del viaje interior que emprende frente a la desconexion de su padre y la locura de Aldo, el vecino.

En la casa la espera su papá, Daniel (75), con el que Clara está distanciado por un viejo e inútil rencor. La estancia – como su padre- acusan el paso del tiempo y, a lo cotidiano, se suma una jauría de perros salvajes (tema que Dickinson trató en una gran película) que diezman y acechan los rebaños y a Clara; perros que enfrentara para salvar a su padre y a ella misma. Clara llegará hasta “su lado salvaje”para resolver sus contradicciones, y recuperar a su familia siendo sometida a una búsqueda interna no exenta de suspenso.
El director eligió llevar su película a los bosques de Tierra de Fuego. El paisaje ayuda, a espectadores y actores, a generar esos espacios de miedo y tensión.

La oscuridad de las noches y el ambiente rural dotan a la película de identidad demostrando que, ese marco, es ideal para contar historias tétricas, cargadas de suspenso, relatos en primera persona que muestra el lado salvaje de los humanos y las actitudes humanas de los animales.

Clara cruzará ese umbral para recupera ese equilibrio que parece esquivo y que tanto necesita.
La película se filmó en distintas locaciones tanto de la ciudad de Tolhuin como de Río Grande.

“El equipo técnico está compuesto por 40 personas, del cual una buena arte son profesionales y técnicos fueguinos en los rubros de fotografía, arte, y producción, y cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura a través de TDFILM y de la Dirección Provincial de Desarrollo Audiovisual”.

“El lado salvaje” es un canto a la naturaleza que aparece, cada vez, mas alejada del hombre; ese ser que necesita trascender su condicion y, para eso, evoca pasados, nostalgias, animismos … y no pocas veces, esos perros salvajes utilizados para hablar de la condicion humana.

La pregunta seria ¿por qué los perdedores se convierten en mejores seres humanos que aquellos que no perdieron nada en su vida? O ¿por qué aquellos que sufrieron en manos de otros hombres son los que creen en la redención y la humanidad sin pedir demasiado a cambio?

Fuente: El espectador emancipado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *